Debido al aislamiento geográfico, los
pobladores del occidente colombiano permanecieron ajenos a los conflictos
armados que sucedieron en nuestro país
durante todo el siglo XIX. Esto permitió un desarrollo económico
estable y continuo, en contraste con otras regiones donde el desarrollo
se vio seriamente afectado como consecuencia de las guerras
civiles. La colonización antioqueña permitió la unificación del occidente colombiano. Los colonos se
preocuparon por comunicar entre sí los nuevos
asentamientos y construyeron caminos y ferrocarriles. Gracias a esto se
estableció un comercio interno que casi
no existía en otras regiones y que
estuvo favorecido por la capacidad de compra de la que gozaban los colonos,
resultado de una mejor distribución de los ingresos del trabajo. Todos los
factores mencionados, hicieron que el occidente colombiano se convirtiera a
finales del siglo XIX y a comienzo del siglo XX, en el centro económico más
importante del país.
Colombia a finales del siglo XIX |
El pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un matiz conservador y
estos dieron un apoyo grande a los teólogos y pensadores católicos. Es menester
el recordar que aunque el gobierno está apoyando estas políticas no faltaban los que estaban en
desacuerdo con esta filosofía,
entre ellos algunos liberales y pequeños brotes socialistas.
Es así que durante este tiempo se resaltaron grandes personajes, no
sólo en el campo político de esta aporreada y sufrida nación; sino pensadores de gran
importancia, que mezclaron el pensamiento cristiano con tendencias de tipo
positivista, de esta forma toma la palabra Miguel Antonio Caro uno de los más
grandes y polémicos autores de esta época, este es de un pensamiento católico y
lo aplica a su filosofía, colocando a Dios como principios, origen y saber
supremo, quizás esto fue lo que más les molestaría a sus contradictores, de
tipo liberal, pues quien vive sin Dios ni ley aunque este frente al sol, permanece
en eterna oscuridad.
Este autor puede ser catalogado como un humanista católico que no
desprecia el pensamiento moderno y sus posturas van en contra del utilitarismo
y el sensualismo y éstas fueron sintetizadas en cinco puntos: relativismo,
irracionalidad, insociabilidad, anti-catolicismo y el anti-nacionalismo estos
temas los trata con gran elegancia y fuerte argumentación, algunos comparan su
apologética defensa con las críticas kantianas al empirismo y a la
moral heterónoma.
Abolición
del esclavismo y surgimiento obrero en la segunda mitad del siglo
XIX y primera mitad del siglo XX
Abolición de la Esclavitud
Abolición de la esclavitud en Colombia |
En 1851, el Gobierno declaró libre a
los esclavos que aún subsistían en el país. Los terratenientes del sur, donde
estaba concentrada gran parte de la población esclava, se rebelaron contra esta ley y organizaron una revuelta pero no tuvieron éxito. Los esclavos libertos
pasaron a formar parte del grupo de trabajadores agrícolas asalariados.
La Reforma agraria suprimió definitivamente
los resguardos o tierras que habían sido entregadas a los indios desde la época
colonial.
Como consecuencia de la liberación
definitiva de los esclavos y la terminación de los resguardos indígenas, abundo
la mano de obra para las plantaciones tabacaleras.
La Modernización en Colombia
Al comenzar los años veinte se
comenzaban a desarrollar la industria textil y la exportación de café alcanzaba
buenos precios en el mercado internacional. Este panorama era positivo, además,
por:
*La indemnización que pagó Estados
Unidos a Colombia por el caso de la pérdida de Panamá.
*Los empréstitos que por cerca de 200
millones de dólares, ingresaron entre 1920 y 1928, y la inversión extranjera
que creció de manera importante. En efecto, en 1920 la inversión estadounidense
en el país sobrepasaba los 30 millones de dólares.
Surgimiento obrero en Colombia finales del siglo XIX |
Para que estos préstamos fueran
concedidos, el país debió entregar en concesión la explotación del petróleo y
del banano. Esta entrada de dinero fue llamada “la danza de los millones”, los cuales fueron empleados en la
ampliación de la red ferroviaria y en la construcción de carreteras.
Urbanización e industrialización
Aunque el proceso de industrialización
fue lento, poco a poco comenzó a sustituir la tradicional economía agrícola. Al
mismo tiempo se comenzaron a presentar
situaciones nuevas, tales como:
La Urbanización. Los cambios económicos ocasionaron
oleadas migratorias del campo hacia los centros urbanos, en búsqueda de
mejores oportunidades de trabajo. Por
esto, el crecimiento urbano fue desproporcionado; por ejemplo, Bogotá tenía
144.000 habitantes en 1918 y diez años después tenía 240.000.
El desarrollo industrial. Dio lugar a la formación de
nuevos sectores sociales como la clase
media y la clase obrera. Esta última dio
paso a nuevas formas de actividad política
y sindical.
Modernización en Colombia
finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX
|
Entrando el siglo XX, Colombia seguía
siendo un país de Costumbres muy arraigadas en la vida rural. Las ciudades eran pequeñas y la vida cotidiana era
apacible y de características
pueblerinas. Sin embargo, con el proceso de modernización de los años veinte
todo comenzó a cambiar. Veamos algunos aspectos:
La
radio y
el cine
Estos
inventos hicieron que los colombianos cambiaran poco a poco sus patrones de
comportamiento. Los nuevos cambios eran necesarios en una economía capitalista
que impulsaba el consumo, el ahorro y el interés razón por la cual la radio se
convirtió en el medio por excelencia para impulsar la nueva economía. Por otra
parte, la radio sirvió de plataforma para cambiar el tipo de música que
escuchaban los colombianos. Estos, acostumbrados a los ritmos autóctonos,
encontraron en las emisoras ritmos nuevos como el fox-trot, el charles-ton y el
rag-time. Similar situación se presentó con el cine, que introdujo y ofreció a
los espectadores valores prefabricados en Hollywood como las modas, los
comportamientos y los nuevos estereotipos de mujeres y de hombre.
La Regeneración
¿Qué es la Regeneración?
La Regeneración fue un movimiento
político surgido en Colombia a finales del siglo XIX y liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar
la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo
establecido por la Constitución de 1863, con la que se habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una
república federal.
La regeneración |
El
movimiento regenerador estaba conformado por los conservadores y los liberales moderados, en oposición a los liberales radicales, que ostentaban el poder. La situación del país era caótica, y tras la guerra civil de 1876, el
presidente Aquileo Parra fue el último mandatario perteneciente
al llamado "Olimpo Radical". A
éste lo sucedió en la presidencia el general Julián
Trujillo, en 1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción
liberal moderada. Núñez era en ese momento el presidente del Congreso y en la ceremonia de posesión del
cargo de Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el que
incluyó la frase que trazó el destino de los cambios que se iban a dar: "Hemos llegado a un punto en que
estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa
fundamental o catástrofe”.
Características
de la Regeneración
Una vez en ejercicio del poder, el
movimiento regenerador impulsó una serie de reformas que finalmente dieron como
resultado la convocatoria a una asamblea de delegados para redactar una nueva
carta política. El 8 de agosto de 1885, Núñez declaró en un discurso desde el
balcón del Palacio de San Carlos, que la Constitución de 1863 había dejado de existir.
La Regeneración estableció las bases para el regreso a
un modelo de estado proteccionista, en el que el gobierno central,
nuevamente dotado de amplios poderes de los que había sido privado en la Carta
Magna de Rio negro, era el responsable de la política económica del país en
materia de importación y exportación, así como del control bancario
(con la creación del Banco Nacional, predecesor del Banco de la
República), y el establecimiento de impuestos y/o aranceles.
En materia administrativa, los estados se convirtieron
en departamentos, intendencias y comisarías, regidos desde la capital, con
gobernadores, alcaldes, e intendentes nombrados por el Presidente, y del
sistema federal se pasó al centralismo y a un
régimen unitario. El período presidencial se aumentó a seis años, y
se dotó de toda clase de facultades al poder ejecutivo, convirtiendo
al presidente casi en un monarca absoluto. La pena de
muerte fue restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma constitucional
de 1910. Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que "la tolerancia religiosa no excluye el
reconocimiento del hecho evidente del predominio de las creencias católicas en
el pueblo colombiano. Toda acción del gobierno que pretenda contradecir ese
hecho elemental, encallará necesariamente como ha encallado en efecto entre
nosotros y en todos los países de condiciones semejantes..." Por
lo tanto, se restablecieron los privilegios y bienes incautados de los que
gozaba la Iglesia Católica. Regresaron al país las comunidades que habían
sido expulsadas, y se le encargó al clero la labor de impartir la
educación. Las relaciones entre Iglesia y Estado fueron reguladas a través
del Concordato, firmado en 1887.
La oposición a los regeneradores fue a ultranza, y
desencadenó la guerra civil de 1884. En la prensa anti regeneracionista,
fue famosa una versión a manera de burla del escudo de Colombia, en el que
el lema tradicional de "Libertad y Orden", fue cambiado por "Ni
Libertad, ni Orden". El cóndor fue sustituido por un gallinazo; la granada
por una calavera; las cornucopias, por dos húmeros; el gorro frigio, por un
sombrero pirata; y la imagen del Istmo de Panamá, cambiada por un monstruo devorando dos barcos.
Incluso, dentro de la Regeneración no había uniformidad. Por el contrario, hubo
dos corrientes de pensamiento opuestas: la liderada por José María Samper (y por
Núñez, tras bambalinas), que propendía por un estado fuerte, pero sin
menoscabar las libertades individuales, y por el otro la de Miguel Antonio Caro, que quería
un régimen más autoritario, conservador y clerical. Esta última terminó
imponiéndose.
Escudo de la regeneración |
La Constitución de 1886
Constitución Política de Colombia de 1886 |
La nueva Constitución, promulgada
el 4 de agosto de 1886, fue la
obra máxima de la Regeneración. Sin embargo, al haber prevalecido en su
redacción las tesis autoritarias de Caro sobre las más democráticas de Núñez,
éste se mostró insatisfecho con la nueva Carta y se retiró de la presidencia en
abril, para no tener que firmarla como mandatario. José María Campo Serrano fue el
encargado de ponerla en vigencia.
A pesar de que Rafael
Núñez reasumió como presidente unos meses más tarde, la labor de aplicar
la Regeneración plasmada en la nueva Constitución, recayó sobre todo
en Miguel Antonio Caro, con decretos como la "ley de los caballos", la subsiguiente ola de destierros,
confinamientos a opositores y una persecución en contra de la prensa, todo
lo cual, consolidó al conservatismo en el gobierno y sacó prácticamente
al liberalismo de la escena política durante los siguientes 44 años,
en lo que se conoció como la Hegemonía conservadora.
Se conoce como República
conservadora al periodo durante el cual la influencia del movimiento de la
Regeneración y la constitución de 1886, marcaron el ambiente político y social
del país. Desde que se promulgó la constitución de de1886 hasta 1930, Colombia
afrontó una dura situación desencadenada por la guerra de los MIL DÍAS y la
Separación de Panamá. A esta situación
se sumó una aguda crisis económica,
cuyas consecuencias inmediatas fueron la parálisis del comercio y la
agricultura, el desempleo y la inseguridad.
La guerra de los mil días y separación de Panamá
La guerra de los mil días
Guerra de los mil días |
Durante la construcción del canal de
Panamá, y mientras se producían diversas negociaciones, Colombia vivía una
guerra desastrosa.
La guerra de los Mil Días se
desarrolló entre el 17 de octubre de 1899 y el 1 de junio 1903. En ella
lucharon los liberales y los conservadores. Los primeros se enfrentaron a los
gobiernos de los conservadores Manuel Antonio San clemente y José Manuel
Marroquín. Después de tres años de guerra el país quedó arruinado
económicamente. Además de cuatro millones de habitantes, el número de víctimas
se acercó a las cien mil. Aunque los conservadores obtuvieron la victoria, en
adelante debieron dar mayor participación política a los liberales.
Uno de los principales
escenarios de esta guerra fue el departamento de Panamá. Allí, la
campaña emprendida el 24 de diciembre de 1901 por los liberales, al mando del
general Benjamín Herrera, fue exitosa. Para agosto de 1902, este ejército estaba a punto de tomarse la ciudad de Panamá; entonces Estados Unidos amenazó
con emplear su infantería de marina
contra los liberales, alegando la defensa de sus intereses económicos en la
zona. Frente a esta amenaza, Herrera terminó firmando su rendición en el
acorazado Wisconsin, buque insignia de
la armada norteamericana. Este hecho dio por terminada la guerra de los mil
días.
Actividad a desarrollar N°1
1- ¿En qué consistió el movimiento
de la Regeneración?
2- ¿Cuáles fueron los puntos básicos de la constitución de
1886?
¿Qué consecuencias tuvo su
aplicación? ¿En qué se diferenciaba de la constitución de 1863?
3- Elabora un resumen sobre el
programa de Rafael Núñez. Elabora una relación ordenada de los problemas
surgidos y de las obras realizadas durante los periodos de gobierno de Rafael
Núñez.
4- Averiguar y analizar la influencia de los partidos
políticos, en el desarrollo de la democracia Colombiana.
5- ¿Cuáles son los orígenes del
partido liberal y del partido conservador colombiano?
6- ¿Qué diferencias encuentras entre
los postulados políticos de unos y otros?
7- ¿Cuáles fueron los móviles de la
Guerra de los Mil Días? Explica brevemente el desarrollo de la guerra. ¿Cuáles
fueron sus consecuencias?
8- ¿Cuáles fueron los pactos que
pusieron fin a la guerra de los Mil Días?
9- ¿Qué
sucedió en el país cuando termina la guerra de los Mil Días?
10- ¿En este contexto quien fue
elegido como presidente?
11- ¿Cómo empezó a manifestarse la
intervención de Estados Unidos en la política Colombiana?
La separación de Panamá
Separación de Panamá |
En 1878, durante la administración de Aquileo Parra, el
gobierno Colombiano había firmado un contrato con una compañía francesa para la
construcción de un canal interoceánico por el istmo de Panamá. La compañía
Universal del Canal Interoceánico de Panamá inició trabajos en el istmo poco
después de la firma del tratado. Al finalizar el siglo XIX la Compañía francesa
quebró y los trabajos fueron suspendidos pese a su compromiso con el gobierno
Colombiano de finalizar la obra. En 1899, la compañía fue disuelta. Los
franceses, que trataban de proteger la inversión que habían realizado en el
canal, realizaron un nuevo contrato con el Gobierno Colombiano. La nueva
Compañía del Canal de Panamá que no contaba, en realidad, con recursos
suficientes para finalizar la construcción se puso en la tarea de conseguir un
comprador para las obras y maquinarias existentes en la zona del canal.
Mientras todo esto ocurría, en los Estados Unidos el
Gobierno se interesaba más por la vía interoceánica de Panamá.
Por otra parte, dentro de las políticas expansionistas de
los Estados Unidos, convertido ya en una potencia mundial, la posesión de una
vía interoceánica era fundamental. El gobierno norteamericano negoció entonces
con la compañía francesa y propuso al Gobierno Colombiano un tratado por el
cual, nuestro país se comprometía a vender a los Estados Unidos la franja de
tierra donde se estaba construyendo el canal. Este tratado fue firmado en 1903
por el ministro Colombiano Tomás Herrán y el secretario de los Estados Unidos.
El tratado Herrán-Hay fue aprobado por el congreso
norteamericano.
Ante el rechazo
del Tratado Herrán –Hay por parte del congreso
colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse
y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon su
independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y el
congreso panameños concedieron a los
Estados Unidos, a través del Tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a
perpetuidad de la zona del canal.
Por otro lado, Estados Unidos
normalizó sus relaciones con Colombia, por medio del tratado Urrutia-Thompson,
firmado en abril de 1914 durante el
gobierno de Carlos E Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia
de Panamá y fijó límites con el istmo. Por su parte, Estados Unidos se
comprometió a pagar 25 millones de
dólares a Colombia como indemnización por la pérdida de Panamá.
Actividad a desarrollar N° 2
1. Glosario
Descentralización Administrativa Centralización
Política Concordato Liberalismo Expansionista
Moderado Tratado Gobierno Radical.
En grupos.
2. Explicar por qué Colombia no
construyó el Canal de Panamá. ¿De qué le
hubiera servido construirlo?
3. Establecer las consecuencias que
tuvo para Colombia la Separación de Panamá.
4. Investigar acerca de la importancia
económica del Canal de Panamá en los últimos años.
5. Definir cuál fue el papel de la
mujer durante el siglo XIX.
6. Discutir en mesa redonda las
conclusiones de los grupos.
BIBLIOGRAFIA.
Peña Margarita, Mora Carlos Alberto;
Historia de Colombia, introducción a la historia social y económica. Grupo
Editorial Norma-Educativa.
Rueda Wilson, Tanács Erika, Ortiz Jiménez José Guillermo; Contextos
Sociales, Santillana.
Edmundo Narváez Germán; Navegantes
sociales 9, Grupo Editorial Norma.
WEB GRAFIA
SEPARACIÓN DE PANAMA DE
COLOMBIA VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario