Figura 1 Liberalismo y
nacionalismo en Europa siglo XIX
S. XIX en
Europa. Nace una idea que antes no existía: Nación y Estado no son sinónimos,
la confusión nace con la revolución francesa la propiedad del rey era el
Estado. Para los revolucionarios El estado es la nación francesa.
En el siglo XIX va a aparecer con una
fuerza incontenible el fenómeno nacionalista que a la larga transformará
la vieja Europa. El Antiguo Régimen había sido internacionalista, es
decir, no se subrayaban las peculiaridades nacionales que diferenciaban a
unos países de otros. El nacionalismo, por la influencia de las ideas de
libertad y nación de la Revolución Francesa por un lado y del romanticismo por
otro, va a surgir como una fuerza potente, las naciones sometidas a otros
estados lucharán por sacudirse el yugo y lograr su independencia, y en los
casos en que la nación esté dividida, luchará por lograr su unidad. Una tercera
manifestación se da en las naciones ya unidas (Francia, Gran Bretaña...) y el nacionalismo
va a ser el soporte de un proceso de expansión territorial que llevará a la
ocupación de territorios lejanos y a la formación de los imperios coloniales a
finales del siglo XIX y principios del XX.
Por último, señalar la importancia y
trascendencia del fenómeno y su vigencia hoy en día, tanto en Europa
(desintegración de Yugoslavia, fragmentación de Checoslovaquia, desintegración
de la Unión Soviética...) como en España (ascenso y pujanza de los
nacionalismos vasco y catalán), fenómenos todos ellos difíciles de explicar sin
el componente nacionalista.
Nación: comunidad de individuos
unidos por un pasado común y por vínculos culturales (lengua, tradiciones,
costumbres...) que les dan una identidad particular y diferenciada y que como
tal, es percibida por los individuos que la forman.
Estado: entidad colectiva dotada
de un aparato político, militar, administrativo y jurídico que ejerce su
jurisdicción sobre un territorio y unos individuos.
Estado-nación: es
un concepto nacido en la revolución francesa. Es el resultado de identificar
cada estado con una nación determinada. Este concepto está unido al
liberalismo, allá donde haya una burguesía unida por los ideales liberales se
intentará siempre crear un estado-andino ideal máximo de todos los burgueses.
La caída de Napoleón bajo los ejércitos ingleses y de las
monarquías absolutistas del continente, creó las condiciones para el
restablecimiento del orden político anterior a la Revolución. Sin embargo, no
fueron lo suficientemente sólidas, a los pocos años, una nueva oleada de
revoluciones demostrarían el carácter obsoleto del absolutismo.
La
restauración, o periodo de restablecimiento del absolutismo del principio de
“equilibrio” entre las grandes monarquías, se configuró mediante el Congreso de
Viena (1815), el cual defendió claros principios políticos e ideológicos:
primero, la solidaridad entre los Estados frente a cualquier intento
revolucionario; segundo, la negación del concepto de soberanía popular;
tercero, la ilegitimidad de las reformas liberales implantadas durante la
revolución y el imperio; cuarto, la relación estrecha entre Iglesia y
monarquía; quinto, el rechazo de la libertad como un derecho natural; y, sexto,
el orden social basado en la jerarquización de los tres órdenes, con el monarca
absoluto a la cabeza.
Los ciclos revolucionarios en Europa
1815.
Mientras Bélgica era católica y en parte de lengua francesa, Holanda era
calvinista. Bruselas apoyada por Francia y el Reino Unido, Bélgica consiguió la
independencia En 1820 Europa
se vio sacudida por una oleada revolucionaria contra las monarquías absolutas
(España, Portugal, Italia y Rusia). Estas revoluciones pusieron de manifiesto
la debilidad ideológica y política de la Restauración.1820: crisis del congreso
de Viena El proceso de independencia en Grecia En 1821 los campesinos y el clero ortodoxo se
levantaron en Grecia para pedir la independencia frente a Turquía. Los
egipcios, aliados de los otomanos, ocuparon la península de Mórea. Los
gobiernos británico y francés ayudaron a los revolucionarios y derrotaron a las
armadas turca y egipcia en 1827. Los rusos entraron en territorio otomano en
1829. Por el tratado de Adrianópolis los griegos alcanzaron la autonomía y un
año después la independencia. Fracaso en España: la experiencia del Trienio
Liberal En 1820 un sector del ejército, al mando del coronel Rafael del Riego
se sublevó contra Fernando VII, quien reinstauró el absolutismo en 1814 y obligó
al rey a jurar la Constitución de 1812; el monarca pidió ayuda a Francia para
volver a reinstaurar el absolutismo (1823) y poner fin al Trienio Liberal.
En
1830 estallo una segunda
oleada revolucionaria. La crisis económica conllevo que los obreros se unieran
a las burguesías liberal y nacionalista.1830: estallido de la revolución. La
revolución en Francia: Los borbones volvieron a Francia en la figura de Luis
XVIII quien concedió cierto poder a las cámaras constitucionales y promulgo una
ley que favorecía a los liberales en las elecciones. Tras su muerte le sucedió
Carlos X, que modificó la ley electoral. En París estalló una revolución que
acabo con la proclamación de una monarquía burguesa gobernada por, Luis Felipe
de Orleans. La independencia de Bélgica: Bélgica formaba parte de los Países
Bajos desde y nombró rey a Leopoldo de Sajonia-Coburgo.
Una nueva idea se iba abriendo caminos
por Europa: la democracia –no hay libertad sin representación-. Junto a ella,
también se reivindicaban las mejoras sociales.1848: la primavera de los pueblos la
situación en Europa en vísperas de la
revolución. Desde 1845 Europa sufría una fuerte crisis agrícola debido a las
malas cosechas. El aumento de precio de los productos alimenticios provocó el
cierre de talleres y fábricas. La crisis política tampoco se había solucionado;
en la Francia de Luis Felipe de Orleans el poder estaba en poder de la
burguesía y la sociedad demandaba
democracia a través del sufragio universal. Francia y la revolución: de febrero
a junio de 1848.
En
Francia la crisis económica incremento el descontento hacía el régimen
orleanista. Luis Felipe abdicó, y se formó un gobierno reformista integrado por
republicanos y socialistas que proclamó la II República. Ante la crisis económica
los socialistas promovieron los Talleres Nacionales. La Asamblea Nacional
ordenó el cierre de estos talleres, lo que provocó una sublevación obrera.
Expansión de la revolución a Europa. La revolución se extendió al imperio
austriaco. En Viena las revueltas obligaron a dimitir a al canciller Metternich
y se proclamó una constitución .En Milán se expulsó al ejército imperial. La
revolución se extendió a Lombardía y al Véneto. Parma, Módena y Toscana
expulsaron a las monarquías colaboracionistas. El Papa Pío IX huyó de Roma y en
Nápoles Fernando II se vio obligado a conceder una constitución. El triunfo de
la reacción. El ejército austriaco invadió las zonas rebeldes en Bohemia,
Piamonte, Parma, Módena y Toscana. Pio IX volvió a Roma después de que el ejército
francés expulsara a los revolucionarios de la ciudad. El ejército prusiano
entro en Berlín. El parlamento de Frankfurt huyó a Stuttgart, el gobierno de
Wurtenberg accedió, por temor a los prusianos, a disolver el parlamento.
Movimientos
revolucionarios de 1848
Independencia
de las colonias españolas Antecedentes: El imperio que la monarquía española
tenía en el continente americano había permanecido prácticamente intacto desde
el siglo XVI. La independencia de la casi totalidad de estos territorios se
produjo, sin embargo, tras un proceso muy rápido que apenas duró un decenio.
Causas internas: Desde Carlos III, la política reformista afectó también a las
estructuras administrativas, políticas, económicas y sociales de las colonias,
que experimentaron un considerable desarrollo. Sin embargo, la metrópoli
mantuvo un sistema de pacto colonial que postergó el protagonismo de los
criollos y mantuvo la economía colonial en una clara dependencia de los
intereses metropolitanos. Los graves conflictos que se vivieron durante las dos
primeras décadas del siglo XIX en España facilitaron el triunfo de las fuerzas
independentistas en los territorios americanos. La derrota ante los ingleses en
Trafalgar (1805) supuso la ruptura del contacto directo entre la metrópoli y
las colonias, con lo que los criollos americanos, comenzaron a organizarse
económica y militarmente británico. En 1808, se reprodujo en América a partir
de los cabildos, especialmente, tras comprobar que el proceso reformador de
Cádiz era solo para la Península, pues no se prestó atención a las demandas de
los representantes coloniales. Causas externas: En el desarrollo del proceso de
independencia influyeron las ideas ilustradas y los ejemplos revolucionarios de
Estados Unidos y de Francia, en los que algunos líderes independentistas, como
Miranda, habían participado directamente. Por otra parte fue fundamental el
apoyo de Estados Unidos y de Gran Bretaña a la empresa independentista, por su
interés en desplazar a España y sustituirla en el control político y económico
del espacio americano.
ACTIVIDAD N° 1
En el
siguiente cuadro, explica que sucedió en los países de Europa después de
la revolución de 1848.
PAÍS
|
ASPECTOS
SOCIALES
|
ASPECTOS
POLÍTICOS
|
Austria
|
||
Italia
|
||
Alemania
|
||
Hungría
|
||
Francia
|
Figura
N° 5 Aspectos Sociales y Políticos después de 1848 en Europa
En el siguiente mapa del Imperio Austro-Húngaro realiza el siguiente ejercicio:
En el siguiente mapa del Imperio Austro-Húngaro realiza el siguiente ejercicio:
· Explica que pueblos conformaban el Imperio
Austro-Húngaro.
· Determina que países se encuentran actualmente
ubicados en esta región y cuáles son sus principales características sociales.
· Resuelve las
siguientes preguntas acerca del Imperio Austro-Húngaro.
_
¿Qué importancia tuvo para Europa en el siglo XIX?
_
¿Por qué se conformó este Imperio?
_
¿Qué contribuyó a su disolución?
Figura
N°6 Mapa del Imperio Austro-Húngaro
Consecuencias de la Revolución
La revolución de 1848 se expandió rápidamente por
toda Europa. Esta nueva ola revolucionaria fue resultado del liberalismo, el
nacionalismo y de la activa participación del pueblo en los acontecimientos
políticos.
Esta
revolución también fue una consecuencia de los profundos cambios económicos que
ocasionó la Revolución Industrial, tales como la gran inmigración de
trabajadores a las ciudades, la industrialización y la aparición de nuevas
clases sociales. Así mismo, esta revolución fortaleció a la burguesía, la cual
logró consolidar su papel político, remplazando al viejo orden monárquico. La
burguesía buscaba fundar estados sobre una base nacional, así como también la
conquista de mayores libertades. Las principales consecuencias políticas
se vieron en los siguientes países.
Austria
Los
acontecimientos en Francia, motivaron a los nacionalistas austríacos a que se
levantaran contra la rígida monarquía que gobernaba. Una gran muchedumbre entró
en la Dieta, especie de senado, y violentamente
obligó a que Metternich, el primer ministro, renunciara y
huyera del país. Ante los acontecimientos, el emperador Fernando I permitió la
redacción de una constitución que establecía el sufragio universal, el régimen
parlamentario, la libertad de prensa y de reunión.
Aun
así, sucedieron nuevas sublevaciones populares que obligaron a la familia
imperial a abandonar Viena, razón por la cual el poder en la capital fue
asumido por un comité de seguridad.
Con
la caída de Metternich, la revolución se expandió por otras regiones que
dependían de Austria. Ante esta situación, Fernando I fue obligado a abdicar a
favor de su sobrino Francisco José I, quien se enfrentó a la tarea de detener
la insurrección en las diferentes regiones
del Imperio.
Italia
En
aquel momento, Italia no existía como país, pues estaba conformado por muchos
Estados independientes. El norte de Italia, por ejemplo, se encontraba
bajo la dominación austríaca. En esta región se formó un movimiento
antiaustríaco llamado “Joven
Italia”, promovido por Giuseppe Mazzini. A este
movimiento se unieron liberales de muchas regiones de la península, quienes
establecieron gobiernos constitucionales. Este fue el caso de Venecia, que
expulsó a los austríacos y fundó la República de San Marco; o de Roma, donde
los liberales expulsaron al Papa y fundaron la República Romana. Sin embargo,
los desacuerdos entre los nuevos gobiernos que componían a Italia y las rápidas
acciones de las monarquías francesas y austríaca, aplastaron en 1849 el triunfo
de la revolución.
Alemania
Alemania estaba conformada por 38 reinos y
principados. En región también se sintieron los efectos de la Revolución de
1848, en la medida en que los liberales proclamaron tanto la necesidad de una
constitución, como la unidad del Estado.
Por este motivo se reunió una asamblea en
Frankfurt para crear un gobierno para Alemania unida. Este intento fracasó por
la falta de acuerdo entre los Estados alemanes sobre el tipo de gobierno que
querían. Después de sortear estos obstáculos, se llegó a la conclusión de crear
un “Reich” federal con parlamento nacional.
Europa Oriental
En Hungría los nacionalistas se rebelaron y en
marzo de 1848 adoptaron una constitución que proclamó su independencia. De
igual manera, los croatas organizaron comités nacionales con el
mismo fin y los checos pidieron la reunión de una asamblea
constituyente en Praga. No obstante, la reacción de las monarquías locales
aplastó los movimientos liberales.
En Praga, el príncipe Alfredo
Windisch-Gratz, derrocó al
gobierno revolucionario mediante un golpe militar; lo mismo sucedió en la
vecina Croacia. Por su parte Rusia, respondiendo a la solicitud de Austria,
intervino en Hungría y puso fin al movimiento nacionalista.
A diferencia de las victorias de la revolución de
1830, las de 1848 fueron un rotundo fracaso, pues los movimientos
contrarrevolucionarios se impusieron con más fuerza que nunca. Sin embargo, ya
se avizoraba una transición de la monarquía absoluta a las monarquías
constitucionales.
Imperialismo
europeo
Imperialismo es
la doctrina política que justifica la dominación de
un pueblo o Estado sobre
otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de
poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por
la subordinación cultural (aculturación).
Los términos "imperialismo"
y colonialismo, muy relacionados, no son sinónimos.
Los Imperios han
existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad
Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a
la calificación de la expansión europea que se
inicia con la era de los descubrimientos (siglo
XV) y se prolonga durante toda la Edad
Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso
de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del
Imperialismo, utilizada por la historiografía,
denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera
carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el
llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más
importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson,
y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo
no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo
de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del
capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del
consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los
países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y
los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la
explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la
nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.
Imperialismo Británico
Victoria I de Inglaterra |
Fue el mayor, en poderío y en extensión. La
época de máximo esplendor se conoce como la “Época Victoriana”, denominada así
en honor a la reina Victoria,cuya gestión monárquica cubrió casi todo el siglo
XIX. En Asia, el Reino Unido se apoderó de
Afganistán, Birmania e india. Se libró la guerra del Opio con China. Hong Kong
es un enclave británico todavía sobreviviente en el litoral chino. En
combinación con Francia financiaron la construcción del Canal de Suez. Tal
punto está en línea con el Peñón de Gibraltar, que, como se sabe, le fue
arrebatado a España al comenzar el siglo XVIII.
En África, para resguardar el canal de
Suez, Londres estableció un protectorado sobre Egipto y luego de una cruenta
guerra, les arrebato a los colonos holandeses, conocidos como “Bóers”, el sur
de África.
Ello hizo posible un “Continente
Africano” británico desde el Cairo hasta el Cabo (Sudáfrica). Su artífice seria
el colonizador y político Cecil Rhodes.
También Nigeria, Somalia, Kenia y Uganda
se transformaron en “perlas” (como entonces se expresaba) del Imperio
Británico.
En América, perdió las trece colonias
que convirtieron en los Estados Unidos de Norteamérica, pero conservaron el
Canadá, la Guayana Británica, las Islas Malvinas, Jamaica, las Honduras
Británicas y las Indias Occidentales Británicas.
En Oceanía, se apoderaron de Australia,
Nuevas Hébridas, Nueva Guinea Británica, Islas Salomón y Nueva Zelanda y, desde
este siglo, alega títulos de soberanía sobre un sector de la Antártica.
En la fase inicial, apenas si cubre un
segmento del Canadá y algunos enclaves en la India. En el siglo XIX se apodera
de Argelia, Marruecos y Túnez. Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benín y Chad
son espacios franceses en el África ecuatorial. En 1896, ocupa Madagascar.
En Asia, se enseñorea sobre Indochina (Laos, Vietnam, Cambodia) y en Oceanía, de archipiélagos como Nueva Caledonia y Tahití.
En Asia, se enseñorea sobre Indochina (Laos, Vietnam, Cambodia) y en Oceanía, de archipiélagos como Nueva Caledonia y Tahití.
El imperialismo francés comenzó con la caída de
la monarquía, los estados generales estaban divididos en tres, la clase alta,
media y baja. Los de la clase alta eran la gente que tenía dinero y eran los
privilegiados. Más tarde, la Asamblea Nacional Constituyente, el 4 de agosto,
abolió los privilegios feudales, donde el rey y la clase alta estaban en contra
de esta abolición, porque no les convenía que ahora toda la gente pudiera tener
privilegios, obviamente no como los de la clase alta, pero si más de los que ya
contaban. El 26 de Agosto de 1789, aprobó la “declaración de los derechos del
hombre y del Ciudadano”.
Más tarde se convocó una ceremonia de Federación, a
la cual se le considera como La Carta Constitutiva de la Nación Francesa, ya
existía desde antes, ésta hizo que las regiones que temían por las guerras
fueran unidas posteriormente, aceptaban ser libremente francesas, lo anterior
le beneficiaba al pueblo, ya que estos podían disponer de estas regiones
libremente, esto era un derecho republicano y no monárquico.
En 1791-1792, estuvo dominado por proposiciones de
guerra y paz.
Las guerras napoleónicas fueron las primeras en
recurrir al patriotismo del pueblo, puesto que fue el primer ejército nacional
y no mercenario, contratado por el rey.
El ejército de Napoleón luchaba por su propia
patria y no por el dinero de los reyes.
La expansión del dominio francés se inició durante
el II Imperio y se estableció en Argelia, en Gabón y en los archipiélagos
oceánicos.
Entre los años 1859 y 1869 se extendió por el
Sudeste Asiático, sur de Vietnam y Camboya. En 1877 fundó Dakar, capital de
Senegal. No obstante, no fue hasta la III República cuando se formó el
auténtico imperio colonial francés, pues en esa época Francia se constituyó
como un gobierno republicano y democrático.
Imperialismo
Ruso
Se trata de un colonialismo
atípico. No utilizó las vías oceánicas ni tampoco las fluviales. Su
expansionismo fue terrestre. Los rusos superan la barrera de los Urales y se
abalanzan sobre el Cáucaso. A mediados de siglo, alcanzaron la ribera del
Océano Pacifico, fundando Vladivostok.
Luego, se vuelcan sobre el
Asia central sureña, ocupando extensos territorios de población Musulmana.
Posteriormente, intentan apoderarse de la Manchuria, Japón los detiene,
produciéndose la guerra Ruso-Japonesa de 1905.
Relación entre Imperios
Todos los imperialismos que hemos analizado
tienen fundamentalmente 4 elementos en común: la necesidad o ambición de nuevos
territorios, los intereses
económicos (si
un país es imperialista va a tener grandes ganancias), el nacionalismo de los
países conquistados, los conquistadores y el poder que del imperialismo mismo
surge. Las guerras y enfrentamientos que de estas causas se generen se
consideran como consecuencias.
El colonialismo europeo fue un movimiento que se
produjo fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX. Consistió en que
los países europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Algunos
países colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino
Unido, España, etc...
Las causas de este colonialismo fueron,
principalmente, económicas o políticas.
Económicas
La crisis económica de súper producción en Europa
en los años 1872 y 1873, se trataba de solucionar con medidas
proteccionistas y proteger la producción nacional frente a la competencia
extranjera. Se trató de llevar a cabo poniendo aranceles
aduaneros y tasas, lo cual no funcionó y la crisis siguió empeorando.
Se buscó otra solución, ahora más efectiva: llevar
a ultramar el excedente europeo, ya que las colonias eran
un buen mercado por varios motivos:
· Inversión:
en Europa sobraba capital para invertir, pero como no había garantías
de retorno, los inversores se fueron a las colonias;
· Los productos
agrícolas, y las materias primas en general, son necesarios pero se
encontraban en las colonias y se vendían en Europa;
· Mano
de obra barata: era más rentable la mano de obra de las colonias que la
europea.
Políticas
Las «causas políticas» abarcarían muchos motivos
y situaciones, en algunos casos de una gran dificultad para explicarlos, aunque
un ejemplo puede ayudar a entenderlas:
En 1871 Francia fue derrotada
por Prusia en la conocida como Guerra franco-prusiana. Se dio un
sentimiento de humillación y el gobierno de la III República fomentó
la expansión colonial. Algunas de las causas políticas fueron, por tanto:
· Hacerse
ver como una potencia internacional desarrollando el imperialismo;
· Nacionalismo: el
colonialismo permite hacer pensar a los ciudadanos franceses que pertenecen a
un gran país;
· Estrategia:
conquistar determinados puntos estratégicos les permitió tener bases
navales en distintos puntos del planeta que en caso de guerra siempre se
podrían usar.
Aunque hay que entender que estos «motivos
políticos» se mezclaban con otros económicos.
Justificaciones
Los partidarios del colonialismo, en algunos casos,
se justificaron creando una ideología basada en el racismo. Una de sus
bases era creer que el colonialismo tenía una misión civilizadora,
considerando que los únicos civilizados eran los «países grandes», el resto era
considerado incivilizado y salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un
sentimiento de superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo,
los socialistas y los miembros de los sindicatos
obreros fueron los que más duramente lo criticaron. Una tercera vía, con
los más moderados de los partidarios, lo justificaban diciendo que era una
solución a la crisis capitalista europea.
Reparto de África y Asia
África
El reparto o repartición de África,
también llamado la disputa por África o la carrera por
África, fue la proliferación de los reclamos europeos sobre el territorio
africano durante el periodo del Nuevo Imperialismo, entre la década
de 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que involucró
principalmente a las naciones de
Francia, Alemania y el Reino Unido, aunque también
participaron Italia, Portugal, Bélgica y España.
Hablar de la llamada "disputa por África" es continuar un
debate de más de un siglo de antigüedad. La segunda mitad del siglo XIX,
en el año 1877, vio la transición del imperialismo "informal"
que ejercía control a través de la influencia militar y de la dominación
económica a aquél de dominio directo. Los intentos para mediar la
competencia imperial, tal como la Conferencia de
Berlín (1884 - 1885) entre el Reino
Unido, Francia y Alemania no pudieron establecer definitivamente
los reclamos de cada una de las potencias involucradas. Estas disputas sobre África estuvieron
entre los principales factores que originaron la Primera Guerra Mundial.
La intervención extranjera en África durante el siglo XIX
comenzó en 1821, cuando los Estados Unidos fundaron Liberia en la costa
ecuatorial Oeste con la intención de repatriar a los esclavos a su continente
de origen. Francia conquistó Argelia en los años '30 y, años más tarde, Senegal
y parte del golfo de Guinea. Los italianos ocuparon zonas en las costas del mar
Rojo y en 1882 se establecieron en Eritrea, hoy Etiopía.
Portugal poseía los asentamientos europeos más antiguos de
África: Guinea Portuguesa, Angola y Mozambique. Los ingleses también tenían
viejas colonias, como El Cabo y Natal, y fueron ocupando zonas nuevas como
Tanganica (hoy Tanzania), Kenia, Rhodesia, Sierra Leona, Ghana y Uganda.
El principal interés de los franceses era construir un canal
en el istmo de Suez que comunicara el mar Mediterráneo con el océano Índico a
través del Mar Rojo. La idea se concretó a través de un ingeniero que había
sido cónsul en Egipto, Ferdinand de Lesseps, y el canal se inauguró en
noviembre de 1869.
Reparto
del continente por los europeos
Pero los europeos querían expandirse más y en
este afán chocaron entre sí. Este enfrentamiento llevó a la reunión de un
Congreso en Berlín allí establecieron el principio de que los territorios
pertenecerían a quienes los ocuparan desde sus costas hacia el interior y no a
quienes simplemente los "descubrieron" o exploraron primero sus
costas. Este principio pareció ser la señal de largada para la gran carrera de
ocupar espacios en África. Gran Bretaña y Francia se enfrentaron por la
ocupación de territorios en Sudán y Egipto, hasta que con el Acuerdo de Londres
de 1899 Francia le reconoció a Inglaterra la posesión de Egipto, con su Canal
de Suez, y del Sudán.
Los
europeos en Asia
Paralelamente a la expansión sobre África, los
europeos ocuparon territorios claves de Asia. Inglaterra venía penetrando en la
India desde el siglo XVIII y el gobierno inglés le otorgó la explotación de
esos enormes territorios a una empresa privada: la Compañía de las Indias
Orientales, que debió sofocar varias rebeliones internas. Derrotadas
las revueltas, Inglaterra asumió un control más directo de la administración de
la India que se transformaría, según palabras del Primer Ministro Benjamín Disraeli en "la Joya más preciada del
Imperio británico".
En Indochina los ingleses ocuparon Birmania y los
franceses la Conchinchina, Annan y Tonkín (actuales Vietnam, Laos y Camboya).
China
China nunca llegó a ser ocupada materialmente por
ninguna potencia europea, pero su economía fue dominada por extranjeros a
partir de las concesiones comerciales en los puertos marítimos. Estas
concesiones comenzaron durante la llamada "guerra del opio" de 1840,
cuando Inglaterra introdujo el consumo de la droga en el imperio chino. La
derrota de China inició la apertura comercial que se concretó con la ocupación
de Hong Kong por los ingleses; Kuangcheu por los franceses; Kiaocheu por los
alemanes y Tientsin por los belgas, italianos y norteamericanos.
Japón no fue colonizado
Japón, como China, se negaba a toda relación con los extranjeros,
y había impuesto la pena de muerte para quienes intentaran entrar o salir de su
territorio. Esta situación cambió en 1853, cuando una flota norteamericana
comandada por el Comodoro M.C. Perry llegó hasta las costas japonesas y, luego
de varias negociaciones, logró la apertura de los puertos para las naves de
aquel país. Poco después, varias potencias europeas lograron secesiones
semejantes. Esta apertura al exterior iniciaría un período de grandes cambios
en el Japón. Se construyeron en Japón ferrocarriles y barcos; se instalaron
telégrafos y teléfonos. El Japón estuvo entonces al nivel de las grandes
potencias mundiales.
ACTIVIDAD N° 2
1- En el cuadro siguiente ubica las
organizaciones nacionales e internacionales, que han contribuido a
dignificación de la condición de los seres humanos y a la concordia entre las
naciones y cuál es su finalidad.
ORGANIZACINES
|
FINALIDAD
|
NACIONAL
|
|
INTERNACIONAL
|
|
2- Lee el siguiente texto y realiza las actividades
siguientes a este.
Los mundiales y otros campeonatos internacionales
de futbol, los juegos olímpicos, reinados de belleza y las diferentes noticias
sobre terrorismo, guerras o desastres nos ponen en contacto con los nombres y
los hechos ocurridos en diferentes Estados del mundo. Esta familiaridad puede
hacer que olvidemos los procesos, generalmente largos y difíciles, que
permitieron la formación de los Estados modernos.
· Selecciona tres Estados que se
mencionan en los temas de este módulo.
· A partir de la información de la
información extraída del módulo y de otras conseguidas en enciclopedias y
libros de historia, establecer las causas sociales, económicas y políticas que
dieron origen a estos Estados.
· Anota las principales guerras o
enfrentamientos que se produjeron.
· Identifica los personajes que
contribuyeron al establecimiento de esos Estados.
3- Ordena
cronológicamente los siguientes hechos y sitúalos en una línea de tiempo.
· Unificación de Italia.
· Era Victoriana.
· Guerra de Crimea.
· Imperio Austro-Húngaro.
· Segundo Imperio francés.
· Unificación de Alemania.
· Conferencia de Berlín.
Responde el siguiente cuestionario
¿Cuál fue el principal motivo de los europeos
para desarrollar la repartición imperialista?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·
¿Qué caracterizó la repartición de África y
en qué etapas se dio?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Explica tres elementos con los que
contribuyeron África y Asia al desarrollo del capitalismo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
· ¿Qué actitudes tomaron los africanos y
asiáticos frente a la invasión colonialista europea? Cita algunos ejemplos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía
Ferroni,
Eleonora. Ciencias Sociales Integradas Mundo Moderno Libros & Libros, 1994.
Mentor.
Enciclopedia de Ciencias Sociales, Grupo Editorial Oceano, 1999.
Ortiz
María y otros. Ejes sociales 8, Grupo
editorial educar, 2012.
Rueda
Wilson y otros. Contextos Sociales 8, Editorial Santillana S.A., 2004.
Web grafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo
http://html.rincondelvago.com/imperialismo-europeo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismo
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/reparto_de_africa_y_asia.php